El marco jurídico y social del deporte ha variado profundamente en la sociedad española desde la Ley del deporte de 1990. Los cambios afectan a los hábitos de consumo de deporte, de práctica, de entorno, de industria y al régimen jurídico de los actores del deporte.
El representante del PSOE destacó en su intervención algunas cuestiones que, desde su formación política, consideran claves como:
- Reorientación del papel del Consejo Superior de Deportes y su relación con otros organismos, como: Federaciones, COE, ...
- Transparencia y buena gobernanza.
- Espacios de co-gestión.
- Ordenación de competencias, CC.AA, municipios, no recentralización.
- Programas que extiendan el deporte y su práctica.
- Necesidad de elaborar un Estatuto del Deportista.
- Necesidad de una regulación específica sobre mecenazgo.
- Medidas para la igualdad, normas contra la discriminación.
- Financiación suficiente e inversiones.
- Licencia única deportiva.
Alejandro Blanco, destacó en su intervención el agotamiento del modelo deportivo en España e insistió en la necesidad, cada vez más urgente, de modernización de la regulación, una regulación que integre a todos los deportistas, desde la base hasta la élite, señalando que esa es la vía para asegurar el futuro del deporte español.
Alberto Palomar, profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, y magistrado de lo contencioso-administrativo, moderó la sesión e hizo hincapié en las cuestiones clave a reformar en el deporte español. Abogó por “una reflexión sobre el modelo deportivo en su conjunto”, puso de relieve el problema de la fractura de la base en el deporte de nuestro país y la necesidad de la búsqueda de soluciones fiscales a las cuestiones económico-financieras.