El estudio del sistema electoral y de su posible reforma, es un elemento clave dentro del Derecho Constitucional. En esta nueva etapa el grupo ha centrado el debate en El modelo representativo: Las Cortes Generales como órgano de representación política y el sistema electoral. Posibles reformas. Para ello se han reunido periódicamente desde el mes de junio de 2018 hasta julio de 2019 hasta alcanzar el documento de conclusiones que presentamos.
En esta nueva etapa el grupo ha analizado las siguientes cuestiones:
En esta nueva etapa el grupo ha analizado las siguientes cuestiones:
- Las circunscripciones electorales. La provincia, la comunidad autónoma, la circunscripción única
- Las barreras electorales: su necesidad, sus efectos, su consideración a nivel provincial, autonómico o nacional
- La introducción de mecanismos que fortalecen la relación entre elector y elegido
- La fórmula electoral
- Otros elementos del sistema electoral: edad, capacidad para votar, voto electrónico, voto por correo y voto en el extranjero
- Mecanismos para facilitar las mayorías en la constitución del gobierno
- El sistema electoral y el sistema de partidos
Propuestas:
El Grupo, ha alcanzado conclusiones y reflexionado sobre las siguientes cuestiones:
- El sistema electoral
- El sistema electoral del Congreso de los Diputados
- La circunscripción electoral
- La configuración del Congreso
- La distribución de escaños entre las circunscripciones
- Las barreras electorales
- La “desafección política”
- La modalidad o estructura del voto
- La fórmula electoral
- Los sistemas que otorgan “premios de mayoría”
Participantes:
Mariano Bacigalupo Saggese, Profesor Titular de Universidad, Departamento de Derecho Administrativo de la UNED. Miembro del Consejo Académico de Fide; Ignacio Borrajo Iniesta, Catedrático de Universidad en Derecho (Universidad Pública de Navarra, s.e.); Ismael Clemente Orrego, Economista; María Garrote de Marcos, Profesora Contratada Doctora (E.R.I.), Secretaria Académica del Departamento de Derecho Constitucional, Universidad Complutense; Maximino Linares Gil, Abogado del Estado en excedencia; Luis Fabián Márquez Sánchez, Presidente, Analistas de Relaciones Industriales S.A. (Arinsa) y Abogado; Juan Martínez Calvo, Socio responsable del área de infraestructuras y energía, Simmons & Simmons; Salvador Ruiz Gallud, Socio Director, Equipo Económico; Ángel Sánchez Navarro, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense; José Enrique Serrano, Profesor de Derecho del Trabajo, Universidad Complutense de Madrid; Manuel Silva Sánchez, Socio Consultor de Roca Junyent, Abogado del Estado; Santiago Soldevila Fragoso, Antiguo letrado del Tribunal Constitucional; Juan Velázquez Sáiz, Abogado, antiguo profesor de Derecho Constitucional en el Instituto de Empresa; Elena Veleiro Couto, Socia de Pérez-Llorca Abogados, Abogada del Estado; Ainhoa Uribe Otalora, Vicedecana, Profesora Titular y Coordinadora Académica del Grado simultáneo en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad CEU San Pablo.