El objetivo de esta Guía es proporcionar a los despachos de abogados, en su búsqueda por el talento y excelencia profesional, algunas orientaciones prácticas básicas para facilitar y potenciar la incorporación y desarrollo profesional de personas con discapacidad.
En el acto de presentación se animó a cuantos despachos y profesionales estén interesados en incorporase a hacerlo. La difusión de esta guía, el seguimiento de su implantación y el análisis de los objetivos alcanzados es determinante para conseguir su principal objetivo.
Esta Guía parte de la premisa de que las personas con discapacidad no son un grupo homogéneo y tampoco lo son las organizaciones profesionales a las que va dirigida. Por ello, la Guía pretende proporcionar orientaciones para la incorporación y desarrollo profesional de personas con discapacidad, que deberán adaptarse a las circunstancias personales de cada caso y a las condiciones de cada puesto de trabajo y de cada organización profesional.
Entre las medidas que se proponen en esta Guía se incluye la de potenciar la relación y la colaboración con las distintas organizaciones y asociaciones que operan alrededor de la discapacidad por parte de los despachos y fomentar las vías de colaboración con las citadas entidades, así como adoptar una estrategia en esta materia adaptada a las circunstancias concretas de cada organización.
Por otro lado, el grupo de trabajo considera que debería implementarse un proceso interno dentro del despacho para sensibilizar, concienciar e informar en materia de discapacidad a los miembros del despacho, incitando a la reflexión y, en su caso, a la revisión de conductas.
Por último, el grupo propone realizar un seguimiento continuo de la adaptación de las personas con discapacidad al puesto de trabajo y analizar la experiencia adquirida por la organización a medida que se desarrolle la carrera profesional de los trabajadores con discapacidad, permitiendo la adopción de mejoras.
En el acto de presentación se animó a cuantos despachos y profesionales estén interesados en incorporase a hacerlo. La difusión de esta guía, el seguimiento de su implantación y el análisis de los objetivos alcanzados es determinante para conseguir su principal objetivo.
Esta Guía parte de la premisa de que las personas con discapacidad no son un grupo homogéneo y tampoco lo son las organizaciones profesionales a las que va dirigida. Por ello, la Guía pretende proporcionar orientaciones para la incorporación y desarrollo profesional de personas con discapacidad, que deberán adaptarse a las circunstancias personales de cada caso y a las condiciones de cada puesto de trabajo y de cada organización profesional.
Entre las medidas que se proponen en esta Guía se incluye la de potenciar la relación y la colaboración con las distintas organizaciones y asociaciones que operan alrededor de la discapacidad por parte de los despachos y fomentar las vías de colaboración con las citadas entidades, así como adoptar una estrategia en esta materia adaptada a las circunstancias concretas de cada organización.
Por otro lado, el grupo de trabajo considera que debería implementarse un proceso interno dentro del despacho para sensibilizar, concienciar e informar en materia de discapacidad a los miembros del despacho, incitando a la reflexión y, en su caso, a la revisión de conductas.
Por último, el grupo propone realizar un seguimiento continuo de la adaptación de las personas con discapacidad al puesto de trabajo y analizar la experiencia adquirida por la organización a medida que se desarrolle la carrera profesional de los trabajadores con discapacidad, permitiendo la adopción de mejoras.
Intervinieron al inicio del acto y presentaron el documento de conclusiones y propuestas:
- Cristina Jiménez Savurido, Presidente de Fide. Magistrada en excedencia.
- Íñigo Berrícano, Managing Partner, Linklaters.
- Ana Higuera Garrido, Directora de Pro Bono, Fundación Fernando Pombo.
Han participado en este Grupo de Trabajo:
- Óscar Aldeanueva, responsable de Prevención de Riesgos Laborales, KPMG.
- Fernando Bazán, socio del Área Laboral, Deloitte Legal.
- Íñigo Berrícano, Managing Partner, Linklaters.
- Miguel Cruz Amorós, Of Counsel, PWC; consejero de JAJ & Asociados.
- Alonso Cienfuegos Heredia, director de Recursos Humanos, Allen & Overy.
- Margarita Fernández, socia, especializada en Derecho Laboral, Baker McKenzie.
- Carolina García de la Rasilla, responsable de RSC, Elzaburu; responsable de la Fundación Alberto Elzaburu.
- Ana Higuera Garrido, directora de Pro Bono, Fundación Fernando Pombo.
- Pablo Gutiérrez-Jodra, director de Recursos Humanos y Office Manager, Ontier.
- Cristina Jiménez Savurido, magistrada en excedencia; presidente, Fundación FIDE.
- Pedro León y Francia, director de la Fundación KPMG y parte del Senior Leadership Team de Citizenship, KPMG International.
- Borja Montesino-Espartero, socio responsable de People & Organisation, PwC Spain.
- Óscar Parreño Orea, técnico senior de Administración de Personal, Departamento de Recursos Humanos, Uría Menéndez Abogados.
- Mariana Samaniego, asociada senior, Departamento de Derecho Administrativo, Garrigues.
- Remei Sánchez, Legal Director del Departamento Mercantil de DLA Piper.
- Ana Suárez Capel, directora de RSC de Uría Menéndez Abogados.