Durante los años 2018 y 2019, con motivo del centenario de la OIT y en el contexto de la iniciativa “el futuro del trabajo que queremos” FIDE, creó un Grupo de Trabajo con el objetivo de reflexionar y debatir sobre el futuro del trabajo en España, con una perspectiva prospectiva, para anticipar tendencias y definir estrategias que contribuyan a crear más y mejores empleos.
Los bloques de materias abordados por el grupo han sido los siguientes:
Trabajo y Sociedad:
Trabajo decente para todos: Organización del trabajo y de la producción: Gobernanza del trabajo: A partir de las intervenciones llevadas a cabo en las sesiones celebradas en el seno del Grupo de Trabajo, se he elaborado la obra colectiva “El futuro del trabajo en España: impacto de las nuevas tendencias”, que presentamos el 15 de octubre en Fide.
Presentó la sesión Cristina Jiménez Savurido, Presidente de Fide e intervinieron en la sesión: Joaquín Nieto, Director de la Oficina de la OIT para España; Rosalina Díaz, Presidenta de Wolters Kluwer España y de la Fundación Wolters Kluwer; Carlos de la Torre, Of Counsel en el Departamento Laboral de Baker Mckenzie. Miembro del Consejo Académico de Fide y Maria Emilia Casas, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Universidad Complutense de Madrid) y Presidenta Emérita del Tribunal Constitucional. Miembro del Consejo Académico de Fide.
Los bloques de materias abordados por el grupo han sido los siguientes:
Trabajo y Sociedad:
- Impacto del cambio tecnológico: cómo la automatización, la inteligencia artificial, big data, los nuevos materiales y procesos, en un contexto de digitalización con globalización, influirán en el trabajo.
- Impacto de los procesos de cambio: cómo las tendencias climático-ambientales influirán en el trabajo, en un contexto de desigualdad.
- Impacto de los procesos de cambio: cómo las tendencias demográficas influirán en el trabajo en un contexto de desigualdad.
Trabajo decente para todos:
- Oportunidades y riesgos de los cambios en perspectiva para el trabajo decente: con derechos, sin discriminación, saludable, bien remunerado y con protección social.
- El declive de la relación laboral típica (indefinida y a tiempo completo) y las nuevas formas atípicas de trabajo incluyendo la problemática de la tendencia a la mercantilización de las relaciones laborales y de los falsos autónomos: ¿oportunidad o riesgo?
- Sistemas de protección social y estado del bienestar y su sostenimiento fiscal… en una sociedad automatizada y cambiante.
- Renta básica universal: ¿utopía o realidad? Prestaciones transferibles (mochila austriaca).
- Impacto en las relaciones laborales derivado de la gig economy, el crowdworking, la uberización y otras formas de organización de la producción y el trabajo asociadas a las nuevas tecnologías y plataformas digitales.
- Desafíos laborales de los procesos globales de fragmentación del trabajo y de las cadenas mundiales de suministro.
- Derecho del trabajo y regulación de las relaciones laborales en los procesos de cambio
- Transformaciones nacionales e internacionales en las administraciones laborales, en las organizaciones de empleadores y de trabajadores y en la negociación colectiva y el diálogo social en un contexto de transición. Nuevos trabajadores, nuevos ciudadanos.
Presentó la sesión Cristina Jiménez Savurido, Presidente de Fide e intervinieron en la sesión: Joaquín Nieto, Director de la Oficina de la OIT para España; Rosalina Díaz, Presidenta de Wolters Kluwer España y de la Fundación Wolters Kluwer; Carlos de la Torre, Of Counsel en el Departamento Laboral de Baker Mckenzie. Miembro del Consejo Académico de Fide y Maria Emilia Casas, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Universidad Complutense de Madrid) y Presidenta Emérita del Tribunal Constitucional. Miembro del Consejo Académico de Fide.
El libro analiza los cambios globales, profundos, inevitables, y de velocidad inusitada, que afectan al empleo y al trabajo en España. Dichos cambios derivan de las nuevas tecnologías, del envejecimiento de la población y la demografía, los flujos migratorios, los efectos del cambio climático, la globalización o las nuevas formas de organización de la producción a partir de la irrupción de las plataformas digitales y el uso intensivo de cadenas globales de suministro.
En este libro han participado juristas, economistas, sociólogos, sindicalistas, representantes de la Administración y directivos de empresas, de reconocido prestigio y relevancia, procedentes de las Universidades públicas y de las más prestigiosas instituciones públicas y privadas del país. Es una obra de gran importancia estratégica para el futuro del trabajo que queremos en España, dada la insustituible función personal y social del trabajo digno como fuente de derechos laborales y de protección social, esto es, de derechos de ciudadanía social.
El libro está a la venta en Fide.
En este libro han participado juristas, economistas, sociólogos, sindicalistas, representantes de la Administración y directivos de empresas, de reconocido prestigio y relevancia, procedentes de las Universidades públicas y de las más prestigiosas instituciones públicas y privadas del país. Es una obra de gran importancia estratégica para el futuro del trabajo que queremos en España, dada la insustituible función personal y social del trabajo digno como fuente de derechos laborales y de protección social, esto es, de derechos de ciudadanía social.
El libro está a la venta en Fide.