La sesión, con un público muy concurrido, comenzó con unos datos preocupantes que apuntó la moderadora de la mesa, Laura Sánchez Gaona, abogada especialista en arte: Según el Informe ARCO 2018 de la Asociación MAV (Mujeres en las Artes Visuales) ampliamente representada en la sesión, en la última edición de ARCO Madrid sólo 84 de 1.323 artistas eran mujeres y españolas, es decir un 6% del total de artistas. Por otro lado, la periodista Marina Velasco publicó en el HUFFPOST que “de las 1.160 pinturas expuestas en el Museo del Prado, sólo hay seis realizadas por mujeres, según el Área de Comunicación del museo. Sólo tres pintoras tienen el honor de formar parte de su colección. Son la renacentista italiana Sofonisba Anguissola , la flamenca Clara Peeters y la artista italiana barroca Artemisia Gentileschi. Tristemente, el Museo del Prado no es ninguna excepción. "Las mujeres conforman el 60% de estudiantes de Artes y Humanidades y, sin embargo, tan sólo el 13,7% de las obras que se exponen en galerías tienen firma femenina”
Datos como estos hacen preguntarse el por qué de esa baja visibilidad de las artistas españolas en el circuito institucional y comercial español. ¿Es una cuestión de educación, política, historia, mercado..?
Para ello una representación inmejorable de profesionales de las artes visuales y del mundo audiovisual en España, con diversos perfiles, trataron de dar respuestas desde su experiencia y propiciaron un emotivo debate en el que los asistentes participaron activamente aportando su ideas, preguntas, algunas de ellas controvertidas para nuestras instituciones culturales como las relativas al número de obras realizadas por artistas mujeres españolas que adquieren y exponen los museos más importantes, y en algunos casos incluso algunos participantes expresaron sus quejas ante la invisibilidad de muchos y muchas artistas y la desigualdad de género en las artes visuales.
Se hizo también mención expresa a las previsiones específicas que contiene el artículo 26 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (“Ley de Igualdad”) para el sector de la creación y la producción artística e intelectual, y su cumplimiento efectivo hoy día. Preguntado al respecto el letrado y crítico de arte Rafael Mateu de Ros, expresó la excesiva generalidad del artículo 26, en el que se diseña un marco de actuación pero al que le falta concreción y ejecutoriedad, así como el refuerzo del régimen sancionador ante el incumpliento.
Desde FIDE esperamos que este coloquio trascienda, continúe en nuevos encuentros y aporte un granito de arena para mejorar la situación de las artistas visuales españolas, ya que es evidente que es que no es cuestión de talento.
A continuación resumimos brevemente los contenidos de las intervenciones de las ponentes de la mesa redonda:
Marina Núñez
En cuanto a la docencia universitaria, todos conocemos las cifras: un 70% de estudiantes de BBAA e Historia del Arte son mujeres, pero en todos los niveles de profesionalización la situación se revierte, y solo consiguen permanecer en las diferentes profesiones del sistema del arte contemporáneo un 30% de mujeres.
María Bisbal
Semíramis González
Pilar Serra
Ángeles González-Sinde
Volviendo a la comparación con el sector audiovisual Ángeles explicó que la mujer cineasta tiene más dificultad para ser vista como una líder, como una voz autorizada. Y si hablamos de contenidos, el cine y las series españolas se han vuelto muy anticuadas, incluso en comparación con las de los años 80: hay muchos menos personajes mujeres de diversos perfiles que en la vida real: abogadas, médicas, jueces, policías, etc.
Hay que plantearse qué estamos enseñando a nuestros hijos e hijas, cómo movilizar a las niñas para que sean mujeres narradoras, que quieran contar el cuento.
En la actualidad hay incentivos en el Ministerio de Cultura para el sector audiovisual a través de premios, sistemas de puntos, etc. Pero falta mucho por hacer, hay que cambiar el ecosistema para cambiar los resultados.
María José Magaña
Eco en prensa
- Ser mujer y artista en España, ¿una prueba de supervivencia? Expansión (3 Dic).