BLOG DE LA FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL DERECHO Y LA EMPRESA
|
Las crisis bancarias sistémicas son un fenómeno extraordinariamente frecuente y sus costes son altísimos. Esto explica el resurgimiento de las propuestas de sustituir el dinero frágil del sistema bancario por un dinero seguro.
Por ello es muy positivo que, con motivo del aniversario de la caída de Lehman Brothers, se hayan publicado una serie de artículos y documentos que muestran los ingentes daños de las crisis bancarias y su carácter endémico.
Un buen resumen de los costes económicos de las crisis bancarias se puede encontrar en un reciente post de Gonzalo García en el interesante blog New Deal. También comenta los últimos estudios sobre la cantidad de crisis bancarias sistémicas como el del Fondo Monetario Internacional que encuentra más de 150 episodios en el período 1970-2017 o el del Banco Central europeo y el Consejo Europeo de Riesgo Sistémico que detecta 50 crisis bancarias sistémicas en la Unión Europea y Noruega en el periodo 1970-2016.
Las crisis bancarias sistémicas han sido siempre un fenómeno “normal” que por su incesante reiteración se ha llegado a considerar como algo “natural”. También fueron consideradas como “naturales” las pestes y la viruela y la humanidad consiguió deshacerse de todo esto que parecía natural e imposible de vencer. Pero en el caso de las crisis bancarias se puede ser más optimista que con las enfermedades en cuanto a acabar con estas plagas pues no existe ninguna relación con lo” natural” ya que el sistema monetario es una obra de exclusiva responsabilidad nuestra, de los humanos.
La posibilidad de acabar con las crisis bancarias es lo que hace atractivo el estudio de las reformas de Dinero Seguro que empezaron a idearse después de la Gran Depresión de los años 30 y que han vuelto a plantearse durante la reciente crisis. Ahora, además de deseable, el Dinero Seguro se ha convertido en algo posible gracias a que las nuevas tecnologías permiten que sea técnicamente muy fácil el establecimiento de cuentas corrientes para todos en los bancos centrales.
Por ello es muy positivo que, con motivo del aniversario de la caída de Lehman Brothers, se hayan publicado una serie de artículos y documentos que muestran los ingentes daños de las crisis bancarias y su carácter endémico.
Un buen resumen de los costes económicos de las crisis bancarias se puede encontrar en un reciente post de Gonzalo García en el interesante blog New Deal. También comenta los últimos estudios sobre la cantidad de crisis bancarias sistémicas como el del Fondo Monetario Internacional que encuentra más de 150 episodios en el período 1970-2017 o el del Banco Central europeo y el Consejo Europeo de Riesgo Sistémico que detecta 50 crisis bancarias sistémicas en la Unión Europea y Noruega en el periodo 1970-2016.
Las crisis bancarias sistémicas han sido siempre un fenómeno “normal” que por su incesante reiteración se ha llegado a considerar como algo “natural”. También fueron consideradas como “naturales” las pestes y la viruela y la humanidad consiguió deshacerse de todo esto que parecía natural e imposible de vencer. Pero en el caso de las crisis bancarias se puede ser más optimista que con las enfermedades en cuanto a acabar con estas plagas pues no existe ninguna relación con lo” natural” ya que el sistema monetario es una obra de exclusiva responsabilidad nuestra, de los humanos.
La posibilidad de acabar con las crisis bancarias es lo que hace atractivo el estudio de las reformas de Dinero Seguro que empezaron a idearse después de la Gran Depresión de los años 30 y que han vuelto a plantearse durante la reciente crisis. Ahora, además de deseable, el Dinero Seguro se ha convertido en algo posible gracias a que las nuevas tecnologías permiten que sea técnicamente muy fácil el establecimiento de cuentas corrientes para todos en los bancos centrales.
Miguel A. Fernández Ordóñez
Miguel Ángel Fernández Ordóñez

Miguel A. Fernández Ordóñez es Economista del Estado. Ha sido Secretario de Estado de Economía, de Comercio y de Hacienda y Presupuestos, Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Comisión Eléctrica (CSEN). Entre 2006 y 2012, fue Gobernador del Banco de España y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (ECB). Actualmente imparte Seminarios sobre Política Monetaria y Regulación Financiera en la IEUniversity. Su último libro, “Adios a los Bancos”, está dedicado al dinero digital público (CBDC) y la liberalización del sistema financiero.
Objetivo del Blog
La Gran Crisis ha acarreado un aumento extraordinario de la regulación bancaria y la intervención de los bancos centrales, pero no ha modificado el sistema de creación de dinero. Algunos estudiosos proponen pasar del sistema actual de creación de dinero frágil por los bancos comerciales a un sistema de dinero público emitido por los bancos centrales (CBDC) que permitiría la liberalización de las actividades bancarias. Este Blog proporciona información sobre estas reformas monetarias y financieras.
Objetivo del Blog
La Gran Crisis ha acarreado un aumento extraordinario de la regulación bancaria y la intervención de los bancos centrales, pero no ha modificado el sistema de creación de dinero. Algunos estudiosos proponen pasar del sistema actual de creación de dinero frágil por los bancos comerciales a un sistema de dinero público emitido por los bancos centrales (CBDC) que permitiría la liberalización de las actividades bancarias. Este Blog proporciona información sobre estas reformas monetarias y financieras.
En el enlace superior se accede al apartado en la web de Fide donde recogemos los artículos y referencias que el Autor utiliza en este blog.
Contactar
Contactar
Archivos
Últimos apuntes
CBDC en Turquía
04/01/2021
El Euro Digital
24/12/2020
Las Consecuencias del Euro Digital
14/12/2020
Camboya lanza su Dinero Público Digital
25/11/2020
¿Quien ganará la carrera del CBDC?
23/11/2020
¿Cambio de políticas o cambio de sistema?
17/11/2020
Noticias Fide
Fide • Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa • C/ Serrano 26 - 4°dcha • 28001 Madrid • 91 435 92 39 • fidefundacion@fidefundacion.es