BLOG DE LA FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL DERECHO Y LA EMPRESA
|
Sobre los problemas de la banca actual.
Ayer el Financial Times publicó una breve carta del Profesor Hüber y otros firmantes que merecería ser escuchada.
El dinero digital público mejorará sustancialmente a los más desfavorecidos.
Hace unas semanas Dante Disparte, Vicepresidente de la Asociación de LIBRA, publicó un artículo ( Could Digital Currencies Make Being Poor Less Costly ?) en la Harvard Bussiness Review sobre los beneficios de las CBDC para los más desfavorecidos. Muy interesante.
La llamada inclusión no es la principal de las razones por la que la mayoría de los bancos centrales están preparando la introducción de las CBDC. Pero anima pensar que, además de favorecer el crecimiento económico y la estabilidad de las economías, los más pobres podrían ganar mucho con estas reformas.
Por si acaso el acceso de los más pobres no se produce tan automáticamente como supone Disparte, Sabrina Rochemont del Institute and Faculty of Actuaries británico recomendó en este artículo que la inclusión financiera debería ser un objetivo esencial del diseño de las CBDC.
La llamada inclusión no es la principal de las razones por la que la mayoría de los bancos centrales están preparando la introducción de las CBDC. Pero anima pensar que, además de favorecer el crecimiento económico y la estabilidad de las economías, los más pobres podrían ganar mucho con estas reformas.
Por si acaso el acceso de los más pobres no se produce tan automáticamente como supone Disparte, Sabrina Rochemont del Institute and Faculty of Actuaries británico recomendó en este artículo que la inclusión financiera debería ser un objetivo esencial del diseño de las CBDC.
No hay que apresurarse
El editorial del FT de hoy tiene recomendaciones muy sabias: “Es bueno no apresurarse”, “ es vital hacerlo bien”, etc. Pero...
Pero en el editorial se han “colado” algunas ideas sin fundamento, típicas de la argumentación de quienes quieren meter miedo con la introducción del dinero digital público.
Y no me refiero a cuando dice que las CBDC pueden afectar seriamente a los bancos, porque esto es verdad y por ello todas las propuestas de introducción de CBDC están buscando medidas que suavicen la transición de los bancos a un sistema en que sus actividades tendrán que estar sometidas a la competencia.
Sin embargo, es increíble que a estas alturas se utilice la ambigua expresión “banking on” que significa en inglés “bancos” pero también “apuesta”, confianza” al decir “but banking on — and with — the state carries risks.” , o la menos ambigua de “ If people can bank directly with the state....al referirse a los peligros de que el Estado pase a prestar servicios bancarios.
Este argumento, que se utilizó al principio del debate, ha quedado obsoleto.
Ya no hay ningún proyecto de CBDC que proponga que los bancos centrales entren en el negocio de préstamos e incluso, en lo que se refiere a los servicios de pagos, la mayoría de los proyectos dejan plenamente su prestación a la iniciativa privada. Por tanto el miedo al Estado está ya fuera de lugar.
Lo mismo puede decirse sobre los peligros del tratamiento de la privacidad de los datos, asunto muy relevante ya que la introducción del dinero público podría mejorar la situación actual pero que, en el peor de los casos, con las CBDC quedaría igual que ahora, con la diferencia de que ahora el acceso a los datos lo tienen entidades privadas y en el caso del dinero público sería más fácil establecer protocolos de privacidad.
Finalmente, sobre el argumento de que los bancos centrales pasarían a ser los responsables de que las CBDC se utilizaran para actividades “viles” ( that would surely lead to central banks presiding over the sort of nefarious financial activity ) mejor no comentarlo.
Seguramente Martin Wolf está de vacaciones!
Pero en el editorial se han “colado” algunas ideas sin fundamento, típicas de la argumentación de quienes quieren meter miedo con la introducción del dinero digital público.
Y no me refiero a cuando dice que las CBDC pueden afectar seriamente a los bancos, porque esto es verdad y por ello todas las propuestas de introducción de CBDC están buscando medidas que suavicen la transición de los bancos a un sistema en que sus actividades tendrán que estar sometidas a la competencia.
Sin embargo, es increíble que a estas alturas se utilice la ambigua expresión “banking on” que significa en inglés “bancos” pero también “apuesta”, confianza” al decir “but banking on — and with — the state carries risks.” , o la menos ambigua de “ If people can bank directly with the state....al referirse a los peligros de que el Estado pase a prestar servicios bancarios.
Este argumento, que se utilizó al principio del debate, ha quedado obsoleto.
Ya no hay ningún proyecto de CBDC que proponga que los bancos centrales entren en el negocio de préstamos e incluso, en lo que se refiere a los servicios de pagos, la mayoría de los proyectos dejan plenamente su prestación a la iniciativa privada. Por tanto el miedo al Estado está ya fuera de lugar.
Lo mismo puede decirse sobre los peligros del tratamiento de la privacidad de los datos, asunto muy relevante ya que la introducción del dinero público podría mejorar la situación actual pero que, en el peor de los casos, con las CBDC quedaría igual que ahora, con la diferencia de que ahora el acceso a los datos lo tienen entidades privadas y en el caso del dinero público sería más fácil establecer protocolos de privacidad.
Finalmente, sobre el argumento de que los bancos centrales pasarían a ser los responsables de que las CBDC se utilizaran para actividades “viles” ( that would surely lead to central banks presiding over the sort of nefarious financial activity ) mejor no comentarlo.
Seguramente Martin Wolf está de vacaciones!
Miguel A. Fernández Ordóñez
Miguel Ángel Fernández Ordóñez

Miguel A. Fernández Ordóñez es Economista del Estado. Ha sido Secretario de Estado de Economía, de Comercio y de Hacienda y Presupuestos, Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Comisión Eléctrica (CSEN). Entre 2006 y 2012, fue Gobernador del Banco de España y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (ECB). Actualmente imparte Seminarios sobre Política Monetaria y Regulación Financiera en la IEUniversity. Su último libro, “Adios a los Bancos”, está dedicado al dinero digital público (CBDC) y la liberalización del sistema financiero.
Objetivo del Blog
La Gran Crisis ha acarreado un aumento extraordinario de la regulación bancaria y la intervención de los bancos centrales, pero no ha modificado el sistema de creación de dinero. Algunos estudiosos proponen pasar del sistema actual de creación de dinero frágil por los bancos comerciales a un sistema de dinero público emitido por los bancos centrales (CBDC) que permitiría la liberalización de las actividades bancarias. Este Blog proporciona información sobre estas reformas monetarias y financieras.
Objetivo del Blog
La Gran Crisis ha acarreado un aumento extraordinario de la regulación bancaria y la intervención de los bancos centrales, pero no ha modificado el sistema de creación de dinero. Algunos estudiosos proponen pasar del sistema actual de creación de dinero frágil por los bancos comerciales a un sistema de dinero público emitido por los bancos centrales (CBDC) que permitiría la liberalización de las actividades bancarias. Este Blog proporciona información sobre estas reformas monetarias y financieras.
En el enlace superior se accede al apartado en la web de Fide donde recogemos los artículos y referencias que el Autor utiliza en este blog.
Contactar
Contactar
Archivos
Últimos apuntes
CBDC en Turquía
04/01/2021
El Euro Digital
24/12/2020
Las Consecuencias del Euro Digital
14/12/2020
Camboya lanza su Dinero Público Digital
25/11/2020
¿Quien ganará la carrera del CBDC?
23/11/2020
¿Cambio de políticas o cambio de sistema?
17/11/2020
Fide • Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa • C/ Serrano 26 - 4°dcha • 28001 Madrid • 91 435 92 39 • fidefundacion@fidefundacion.es